Esta madrugada he escuchado en una emisora de radio que UGT ha pedido que se grave con un impuesto a las empresas que usen robots en sus cadenas productivas. Supongo que esta petición, de ser cierta y perdonen la ironía, habrá ido acompañada por otra exigiendo que las mismas empresas dediquen más recursos para I+D.
España sigue siendo diferente y los sindicatos “históricos”, los de los dirigentes “históricos”, tienen tanta idea de mercado laboral como yo de física cuántica. Estos señores, que han vivido en su juventud eso de entrar en una empresa “para toda la vida”, defienden únicamente a los trabajadores “empleados” para que sigan siéndolo hasta su jubilación, hasta su muerte, o hasta la muerte de las empresas. Y a los que no tengan trabajo que los mantenga el estado.
Son ensoñaciones sobre tiempos pasados que no volverán, y que condiciona sus políticas y sus estrategias, porque también condiciona sus “saberes”.
Parece una barbaridad, pero creo que sería mucho mejor para los trabajadores, empleados o en paro, que a los sindicatos los dirigieran economistas y gente con verdadero conocimiento de lo que son los mercados y las empresas del futuro. Y digo empresas porque son estas, incluido el estado como gran empleador, las que justifican su existencia. Los sindicatos no son generadores de empleo.
Seguro que conseguirían mejores resultados, negociarían de tú a tú con patronales y gobiernos, y llegarían a verdaderos “gana gana” de ambas partes, en lugar de defender posiciones tan unilaterales y fuera de lugar.
Un ejemplo: No conozco el perfil de los sindicalistas de la Ford de Almusafes, pero han sido un magnífico ejemplo de acuerdos laborales con la patronal, que han permitido que esta empresa haya mantenido su calidad y sus mínimos de rentabilidad en lo peor de la crisis, sin daños irreparables en la plantilla.
Y ¿Cómo lo ha hecho? Negociando ajustes de turnos y horarios para adaptarlos a las circunstancias de cada momento, según los altibajos en los flujos del mercado y la demanda.
Espero que los Reyes Magos, que están en todo, regalen a los arcaicos dirigentes sindicales de los “dos grandes” un manual de economía modelo Epi y Blás que, recordando que los costes de empleo son un capítulo importante en el del producto final, les aclare algunos conceptos elementales:
-Producción manual=más costes de empleo.
-Más costes de empleo= pérdida de competitividad.
-Pérdida de competitividad=pérdida de mercado.
-Pérdida de mercado=pérdida de empleos.
Y su inversa:
-Más ayuda tecnológica=mayor capacidad de producción/empleado/hora.
-Mayor capacidad de producción/empleado/hora=menor coste del producto final.
-Menor coste del producto final= más facilidad para ocupar mercados.
-Más facilidad de ocupar mercados=mayores oportunidades de crear empleos.
Con el factor añadido de que cuando nos referimos a empresas avanzadas tecnológicamente estamos hablando de empleos fijos y mejor remunerados.
Naturalmente el porcentaje de “cantidad de producto final/hora por empleado”, la producción final, habrá aumentado, que es de lo que se trata, pero no a costa de un mayor esfuerzo físico y, posiblemente, con una mejora en su protección de riesgos laborales.
Nos guste o no la globalización exige, cada vez más, una tecnificación avanzada de las empresas porque, respetando los mínimos de calidad, estamos y estaremos en una lucha abierta de precios y servicios. No olvidemos que un mismo producto fabricado en Turín, por ejemplo, puede estar en un almacén de Valencia en el mismo tiempo, o antes, que otro fabricado en Catarroja, con la misma calidad y con el mismo precio. Incluso más barato.
Sinceramente no se si lo entenderán mis queridos «históricos». O lo que es peor: puede que lo entiendan y no les interese asimilarlo. A corto plazo parece más cómodo continuar con la demagogia y los populismos, y seguir remando contra corriente. Suena «más del pueblo», en expresión de los sindicatos del campo, y las víctimas del camino son daños colaterales sacrificadas en aras de un fin sagrado, superior, que nunca llega. Ni llegará.
Seguro que hay otras formas más modernas y eficaces de proteger a los empleados de los abusos salariales y de empleadores desaprensivos, sin poner en peligro el ritmo del crecimiento de empleo. Seguro que sí.