Nuestros mundos paralelos y las cosas de Bocairent

Había sido un día realmente pesado. Dos reuniones por la mañana y una presentación por la tarde, con apenas hora y media para almorzar y desplazarse al lugar de la presentación. De hecho acabó tomando una decisión heroica, pero muy de su agrado. Nada de comida formal. Bastaría un buen “bocata” con cerveza en un bar próximo al lugar de la cita que conocía de otras ocasiones.

Estaba satisfecha de lo conseguido en la jornada: La primera reunión parecía de puro trámite, pero era un tema delicado porque tenía que decidir, con los otros tres componentes del comité, que proyecto se aprobaba entre los cuatro que habían cubierto los requerimientos para optar a la adjudicación. Afortunadamente pronto se dieron cuenta de que uno de ellos superaba con mucho a los otros tres. Tenía una presentación impecable y fácil de asimilar, un plan de viabilidad perfectamente estructurado, unos planes de contingencia muy bien documentados, y la firma que lo presentaba podía garantizar la buena ejecución con su propia trayectoria profesional y su experiencia en este tipo de trabajos.

Así pues la cosa se limitó a comprobar que, efectivamente, cumplía todos los requerimientos del concurso y que el coste ofertado, siendo algo mayor que el de los otros aspirantes, no superaba el límite legal establecido.

Y siendo así, terminaron antes de la diez, con tiempo para tomar un café antes de la siguiente reunión que iba a tener lugar en otra sala del mismo edificio.

Esta era mucho más complicada, porque se trataba de definir las políticas y las estrategias de la entidad para los próximos tres años. No conocía el número de convocados pero estaba segura de que serían más de veinte y que, probablemente, ella era una de las últimas incorporadas al grupo directivo. Para mayor abundamiento, o demérito según se mire, tampoco podía aportar un bagaje de experiencia en este campo, por lo que se temía que su opinión iba a ser poco escuchada y menos influyente de lo que hubiera deseado.

No obstante se había preparado la reunión y tenía una estrategia perfectamente definida: escuchar mucho, hablar poco, contestar con sinceridad si le preguntaban, y como remate final por si tenía ocasión de plantearlos, una chuleta con cinco puntos que, según su opinión, podían ser beneficioso para el futuro de la entidad.

Y, para su sorpresa, la cosa no había ido mal. Parecía que pasaba desapercibida, pero sí que le hicieron algunas preguntas sobre temas concretos y, al final, el que presidía la reunión le había preguntado si tenía alguna sugerencia, lo que le permitió exponer sus ideas.

Cuando se cerró la reunión y se hizo un resumen de lo tratado, el presidente le había pedido que le mandara sus propuestas por escrito, y les convocó a una segunda reunión que se celebraría en un plazo de unos veinte días.

No había estado nada mal, no señor.

En cuanto a la presentación, casi no merecía comentario. Estaba en su elemento, la asistencia había sido buena y el ambiente distendido y muy receptivo. El mensaje se había recibido con mucha claridad, y el bocadillo de “blancos” (longanizas en el argot valenciano) con cebolla frita que había comido en el bar estaba francamente bueno.

Pero lo cierto es que el día había sido intenso y cuando terminó la jornada estaba en un estado de tensión conocido, pero poco deseable. Así que cuando llegó a casa decidió ducharse, ponerse ropa cómoda y relajarse en el sofá mientras miraba sin ver un programa de TV.

No tardó mucho en pasar del mundo real a su mundo paralelo, el de las fantasías, en el que en estos momentos tenía absoluta prioridad su próxima capitanía en las fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent.

Al principio se sumergió en el mundo de las sensaciones: la alegría de ser capitana de su comparsa, el orgullo y la satisfacción de sus padres, la de sus amigos de Bocairent y las felicitaciones de los de Valencia, sinceras, pero menos ilustradas. Porque nadie que no pertenezca a Bocairent o a los pueblos y villas de sus alrededores puede entender que estas fiestas son mucho más que lucirse o divertirse determinados días de todo un año. Ni mucho menos.

Ser festero en Bocairent, pertenecer a una «filá» (traducción al valenciano de la palabra «comparsa»), es tan natural para la mayoría de los bocairentinos como el instinto de picotear de los polluelos recién nacidos. No está en los ADN porque químicamente es imposible, pero casi casi. Del ADN no, pero de la cultura adquirida por la tradición, la mamada, sí.

Y acrecentada con el tiempo. El primer contacto con la fiesta lo tienes cuando tus padres, tus abuelos o ambos, te llevan a la primera “nit de caixes” de tu vida” (traducción literal de noche de tambores, desfile) y, tras el rezo del Ángelus en la puerta del Ayuntamiento, pasacalleas un farol de papel con vela en su interior, empujado por el enérgico redoble de las cajas de todas las bandas de música.

Después será tiempo de que te vistan por primera vez con el uniforme de la comparsa, de que te monten en una carroza junto con otros niños y niñas, acompañado por alguno de tus parientes directos porque eres muy pequeño para ir solo a rociar de confeti, serpentinas y caramelos las calles del pueblo.

La primera escuadra infantil, las primeras escuadras oficiales o especiales, las primeras cenas de sobaquillo de los sábados en el “maset” (local social, a modo de cuartel, de cada comparsa), en la que se habla de cosas cotidianas, pero también se comentan las anécdotas de las últimas fiestas o se hacen planes para las próximas, entre paredes adornadas con los blasones y estandartes de la comparsa, y de fotografías, algunas muy antiguas, de los que ocuparon los mismos bancos o las mismas sillas y ya no están, y de los que siguen estando, aunque disfrazados de mayores.

Y, desde hace algunos años, Bocairent se adelantó abriendo las puertas de los “masets” a la mujer. Era de justicia y ha sido para bien de la fiesta, a la que aportaron su formalidad y su sentido de la responsabilidad. Anteponer la consabida frase, “su belleza”, sería no hacerles justicia. También su belleza, pero la figura de la mujer en las fiestas ha sido mucho más que un valor estético añadido a la fiesta, un adorno. Su presencia actuó como un revulsivo provocador para los hombres que ha mejorado el conjunto de la actividad festera.

Y, como no, de las fotos de los capitanes de cada año, con sus mejores galas y con esa sonrisa de satisfacción por haber sido “primus inter pares” en ese mundo casi ideal de amistad y camaradería donde son minoría las envidias o las maledicencias, siempre ahogadas por el interés común en formar piña con la comparsa.

Serán “uno” en buscar lo mejor para la propia comparsa, pelearán junto a otras comparsas por el buen nombre de Bocairent y, como no, rendirán gloria, honores, y reconocimiento al “Patró Sant Blai”, ese casi desconocido varón que ya era patrón del gremio de cardadores, al que nombraron patrón del pueblo en el Siglo XVII, cuando les salvó de una epidemia de difteria. ¡Vitol al Patro Sant Blai!

Entenderán pues que, con todo el respeto a los que han empezado a celebrar “entradas” de moros y cristianos en algunos pueblos y en la propia capital, no puedo evitar que cuando los veo con sus vistosos uniformes, tenga la impresión de que van disfrazados. En Bocairent, lo aseguro, el uniforme no es un disfraz. Es una auténtica seña de identidad de quién los viste como, muy probablemente, lo vistieron varias generaciones de sus antepasados.

Como tampoco las fiestas de Moros y Cristianos se limitan a cinco días de actividades lúdicas. Son todo un año de trabajo, convivencia, diversión y sacrificios, siendo los días señalados en el calendario como los “de la fiesta” la culminación de algo que ilusiona y compromete los otros 361 días del año.

Algo parecido a lo que ocurre con las fallas y los falleros, pero con más trascendencia. En Bocairent la gente no se borra de una “filá” si no es por muerte o fuerza mayor. “Muy mayor”. Ni hay disputas por temas menores porque todo está escrito, porque hay reglamentos y porque hay un organismo superior, la Junta de Fiestas, compuesto por miembros de todas las comparsas, que vigilan el cumplimiento del orden y la tradición, y que sanciona o arbitra los incumplimientos o las discrepancias.

Algún caso conozco de difuntos que han dejado como última voluntad que le enterraran con su uniforme festero.

Es cierto que de vez en cuando se producen choques entre el empuje innovador de los jóvenes frente a las “resistencias al cambio” de otros sectores, pero estas diferencias, como cualquier otra que surgen en las comparsas, suelen zanjarse con acuerdos, sellados por el grito tradicional y conciliador de ¡festa avant! (adelante la fiesta), que desarma personalismos y controversias.

Como nota marginal diré que Bocairent nunca dejó completamente de lado a su antiguo patrón, San Jaime, entronado en una de las ermitas más bonitas del pueblo, en la cara norte de la Sierra Mariola, y que sigue siendo una especie de patrón “B” al que el pueblo homenajea con una fiesta muy señalada cada 30 de abril.

Y, para más “INRI”, también tenemos un tercer protector con mucho predicamento: San Agustín, el “Águila Africana”, en cuyo honor se celebran las tradicionales y muy reconocidas “danzas” en el mes de agosto.

Volviendo a la narración ¡Esas fotos de capitanes! Si han leído con atención lo escrito anteriormente, entenderán algo evidente: Si para los bocairentinos el pertenecer a una comparsa es algo connatural, el ser capitán de la misma es el colmo de las aspiraciones.

Y cuando llega el momento, si llega, hay que organizar, preparar, prever. En definitiva, soñar.

Aunque ¡hay tanto que hacer!, que no es de extrañar que la protagonista de nuestra historia pase pronto de las ensoñaciones a revisar sus previsiones y la planificación del evento. Como dicen los más ilustrados “hay que pasar de las musas al teatro”, y eso supone controlar mil pequeños detalles.¿Hemos olvidado algo?

Dejemos a nuestra futura capitana con sus cuitas, que son, al mismo tiempo, sus grandes ilusiones. Seguro que lo hará extraordinariamente bien: conoce la fiesta, es organizada y tendrá el apoyo incondicional de sus amigos y, sobre todo, de su comparsa.

Como siempre ha sido siempre y siempre será.

Como es de suponer, mi futura capitana no es nadie y son muchos. Tampoco son reales las tareas que le he imaginado. Es un personaje de ficción, más o menos, que puede representar la bipolaridad deseada, la creativa, de muchos hombres y mujeres, y que es aplicable a los dos sexos y a cualquier profesión, incluida la de ama de casa.

Llegados a este punto alguien se preguntará la razón de tantas letras. ¿Cuál es el objeto de esta narración?

Tengo que confesar que, de nuevo, me he perdido en trochas y vericuetos en lugar de seguir el camino sensato de la narración. Es lo habitual en mí. Como lo es mi incapacidad de eliminar nada de lo escrito.

Aclaremos pues las cosas:

En primer lugar defiendo la conveniencia, más bien la necesidad, de que mantengamos vivos esos mundos paralelos que nos permiten vivir con cierto sosiego el día a día del mundo real. Primero hay que créalos y solo la imaginación puede hacerlo. Luego aprendamos a manejarlos. Sepamos cuando y como debemos cruza esa puerta invisible para los demás que separa el “es” del “lo que puede ser”, lo “que debería ser”, o lo que “me apetecería que fuera”.

Y no lo ocultemos ni nos avergoncemos de ello. Podemos organizar un viaje soñado, explorar nuevos retos culturales o sociales, comprometernos en proyectos solidarios, o preparar la próxima capitanía de las fiestas de San Blas. Y, repito, no nos avergoncemos de decirlo, porque cuando lo hacemos suele ocurrir que alguno de nuestros interlocutores, tenidos por serios y racionales, también hubieran disfrutado viajando con el Capitán Nemo en su Nautilus, o tienen ese sueño oculto de ir al Cabo Norte para seguir la migración anual de los renos. Lo conseguirán o no, pero sueñan con ello.

No hay deshonor en ser, al mismo tiempo, una alta autoridad y miembro de una comparsa de moros y cristianos, o tocar en una banda de música o, porque no, pertenecerá una coral. Algunos, quizás los mejores porque no se avergüenzan de sus vida y sus actos, lo han hecho.

Y el otro objetivo, tan evidente que les tomaría por tontos si lo confesara, es “colar” en el relato la solvencia de la historia, la cultura y las tradiciones de Bocairent.

Al margen de su extraordinario enclave geográfico, porque eso no hace falta pregonarlo. Lo ven “hasta los ciegos”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s