«Devuélveme el poder», de Miriam González Durántez

Sería buen, muy bueno, que los españoles adquiriéramos más cultura política. Y la cultura se adquiere y se aumenta leyendo o escuchando a personas que aportan datos y argumentos, aunque defiendan posiciones políticas diferentes. A unos y a otros, de todas las tendencias.

No a los políticos, ni a las cadenas de televisión, ni a una buena parte de los tertulianos, que siempre son parciales y torticeros. Muy parciales y muy torticeros.

Estoy leyendo, y recomiendo muy especialmente, el libro  “Devuélveme el poder”, de Miriam González Durántez. Miriam, a la que no conocía, tiene una gran experiencia política, conoce a fondo la organización y el funcionamiento de las cámaras y las democracias europeas y es experta en Derecho Político de la Unión Europea. Actualmente reside en los Estados Unidos.

Este libro defiende el liberalismo entendido como debe ser, no como se define en las múltiples versiones españolas, casi todas interesadas, y reclama, casi suplica, que los políticos devuelvan el poder a la ciudadanía que es donde realmente reside.

Y que se desmonte esta estructura política de nuestro país, tan antinatural. Desmontaje que, en mi opinión, solo podemos realizar los españoles denunciando situaciones  de abuso o mal uso, y con nuestros votos:

En uno de los párrafos del libro dice:

Los partidos políticos en España lo pueden todo, lo manejan todo, lo controlan todo, y nada se les escapa: puestos altos, puestos medios, puestos bajos, puestos nimios, contratos públicos relevantes, contratos públicos irrelevantes, gestión de empresas públicas, reglamentación de empresas privadas, organismos supervisores, universidades, televisión, encuesta, subvenciones… no hay palo que no toquen.  Y lo hacen prácticamente sin control ni límites. Hay pocas democracias consolidadas donde los ciudadanos les hayan cedido a los políticos tanto poder como en la nuestra.

La característica dominante del sistema político español no es la centralización ni la descentralización, no es su sesgo hacia la colectividad ni a la individualidad, no es la monarquía, ni siquiera el parlamentarismo: el rasgo más marcado de nuestro sistema político es, de lejos,  su carácter partitocrático e iliberal. Si una sociedad liberal es aquella en la que el poder reside en cada ciudadano, la sociedad española es justo lo contrario: el poder que por derecho propio corresponde a cada ciudadano español y que a través del contrato social que constituye nuestra norma más básica, la Constitución, se debería haber cedido a los estamentos políticos de forma limitada, trasparente y con garantías ha sido copado por una clase política omnipotente y omnipresente, que se ha hecho con ese poder como si fuera suyo y lo ha expandido a áreas que no deberían tener nada que ver con la política.”

Y más adelante:

Una de las cosas que más llama la atención de nuestro sistema político es la enorme cantidad de puestos políticos que tenemos en España, muchísimos más que en prácticamente todo resto de los países comparables con el nuestro. No hay cifras públicas centralizadas (lo cual ya da una idea del oscurantismo de nuestro sistema), pero se estima que tenemos entre 300.000 y 400.000 políticos para gestionar un país de 46.530.000 habitantes. Para entender lo absurdo de esta cifra no hace falta más que compararla con el número de personas que ejercen otras profesiones en España: tenemos más del doble de políticos que de científicos y cuatro veces más políticos que miembros del Cuerpo Nacional de Policía. Cubrimos toda las necesidades médicas de todos los habitantes de nuestro país (los sanos, los enfermos  ocasionales, los que padecen enfermedades leves y enfermedades largas y complicadas, los enfermos crónicos y los terminales) con la mitad de las personas que tenemos dedicadas a tomar decisiones políticas. Es simplemente imposible que toda esta enorme cantidad de políticos que tenemos en España tengan suficiente trabajo para estar ocupados.

Hasta Alemania que tiene una estructura política federal compleja y que nos dobla por ejemplo en población tiene menos políticos que nosotros”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s