Estaba releyendo el libro “El Tractat D’Almizra”, en el que se describe el acuerdo sellado en el Camp de Mirra el 26 de marzo de 1244 entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla que fijó los límites del Reino de Valencia, y en el que se cita en varias ocasiones a Ramón Berenguer IV como el “Príncipe de Aragón”, cosa que es cierta, pero que puede crear cierta confusión porque parece abundar en la teoría de los “historiadores” catalanes que defiende la existencia del reino de Aragón y Cataluña.
Por cierto: estos acuerdos se firmaban para repartir las futuras conquistas de cada uno de los negociadores. No era un reparto de tierras, era un pacto sobre qué tierras podía conquistar cada uno.
La verdad histórica sobre el supuesto reino de Aragón y Cataluña es la siguiente:
Alfonso I de Aragón, “el Batallador”, Rey de Aragón y de Navarra, había legado todos sus reinos a las Órdenes Militares (Templarios, Los Caballeros de San Juan, y los del Santo Sepulcro), cosa que no aceptaron los nobles de Aragón que vieron perjudicados sus intereses y se conjuraron en Huesca para nombrar Rey al hermano de Alfonso, Ramiro.
Ramiro, de vocación religiosa, era obispo de Roda-Barbastro, y es allí donde recibió la noticia de la muerte de su hermano, y la notificación de que era el nuevo Rey. El que pasó a la historia como Ramiro II “el Monje”.
Hubieron algunos movimientos en Navarra para nombrar otro heredero, y el mismo Ramiro intentó una solución via Navarra que no fructificó, pero esa es otra historia.
Y tampoco viene a cuento, aunque es una historia ilustrativa de cómo era la sociedad de aquellos tiempos, el cómo resolvió una rebelión de parte los nobles, que le amenazaron tan gravemente que tuvo que huir refugiándose en el monasterio de Besalú.
Ramiro, aconsejado por un antiguo abad, regresó a Huesca anunciando a los nobles rebeldes que iba a construir una campana tan grande que “se escucharía en todo el reino”.
Los rebeldes quisieron reírse del Rey y posiblemente acabar definitivamente con su vida, y acudieron a la invitación de ver la famosa campana. Pero conforme entraron en la estancia por una puerta estrecha, yo la he visto personalmente, les fueron degollando uno a uno mientras el Rey decía, más o menos, que “esta campana sí que se escuchará en todo el reino”
El caso es que el resto de la nobleza se aterrorizó y Ramiro se consolidó como Rey de Aragón. Esa fue la solución de un rey-monje, que se supone era mucho mejor y más caritativo que el resto de sus coetáneos.
Un Rey sin vocación de serlo, pero consciente de sus responsabilidades, una de las cuales era proporcionar descendencia, para lo cual se casó con Inés de Poitou, una viuda con dos hijos, que fue escogida por su evidente fertilidad. Es de suponer que para ello tuvo que pedir licencia al Papa, pero lo cierto es que la historia no tiene constancia de que fue de Inés una vez que alumbró a Petronila, la única hija de Ramiro II.
Pero Ramiro quería volver a su vida monacal sin desamparar a la corona, por lo que buscó una solución original.
Observó a los jóvenes gobernantes de la época, y decidió que Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, era la persona ideal para sus propósitos, por lo que después de varias entrevistas y negociaciones, le propuso matrimonio con su hija Petronila, que entonces solo tenía un año de edad, bajo las siguientes capitulaciones:
Ramiro II continuaba siendo el Rey, pero apartado de la política y de sus funciones, que delegaba en Ramón Berenguer, aunque la línea dinástica se mantenía en Petronila, a no ser que falleciera antes que su marido sin hijos y también hubiera muerto Ramiro, en cuyo caso Ramón Berenguer sería Rey de Aragón con todos los poderes y prerrogativas de una herencia legítima.
Fue lo que se conocía como “casamiento en casa”, una peculiaridad del derecho de Aragón, según el cual el esposo aceptaba que fuera el suegro el señor de la casa, y al que se sometía desde el momento que se casaba con su hija. Y que sería ella la que transmitiría el patrimonio familiar.
Lo cierto que tal matrimonió fue un acierto, que Ramiro pudo dedicarse a la religión y que Ramón Berenguer fue un “rey delegado” que ejerció su responsabilidad con mucha solvencia.
Y que fue su hijo Alfonso II quien heredó el reino de Aragón, pero porque era hijo de Petronila. Alfonso II, el hijo de ambos, ejerció como Rey de Aragón y Conde de Barcelona porque este segundo título lo heredó de su padre.
La conclusión es que nunca existió un reino de Aragón y Cataluña, aunque es cierto, como ya he dicho, que Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, participó muy activamente y con acierto en el reinado de Ramiro II siendo esposo de Petronila.
Y que sí que hubo un Rey, Alfonso II, que lo fue de Aragón y Conde de Barcelona, como también Marqués de Provenza.
Y esa, por lo que conozco, es la verdadera historia de Ramón Berenguer IV y el Reino de Aragón.
Y que no es necesario inventar falsas grandezas de Cataluña. Ramón Berenguer fue un catalán ilustre, un excelente legislador, que influyó de forma notable en la historia de su época.
Y que el título de “Príncipe de Aragón” fue una manera de definir a quien no era Rey, porque lo era Ramiro II, ni tampoco Rey consorte.