Acabamos de pasar unas elecciones municipales y autonómicas, y ayer mismo se constituyeron los más de 8.000 ayuntamientos de España. Y lo que debería haber sido una oportunidad de renovar y refrescar los hábitos democráticos del país, solo ha servido para evidenciar el bajo, muy bajo, nivel de los partidos y, por extensión y casi como causa, de sus líderes políticos.
He defendido y defiendo la democracia representativa como el menos malo de los modelos de estado, pero también he dicho que es un sistema imperfecto que necesita un continuo control de sus defectos, y que se apliquen medidas correctivas en sus normas para evitar abusos y degeneraciones. Es decir: las leyes electorales no pueden ser eternas. Hay que actualizarlas conforme evoluciona la sociedad, sus hábitos y, sobre todo, sus necesidades de participación.
Ya no vale el darle un voto a un partido y esperar cuatro años para poder intervenir activamente en política, que es lo que ocurre con las leyes actuales.
Porque, después de tantos años, seguimos anclados en aquel “Spain is different” que se utilizó como lema turístico para recalcar nuestra singularidad, nuestra riqueza cultural, lo variado de nuestras costumbres, de nuestra gastronomía y de nuestra orografía, pero, como ha ocurrido con tantas otras cosas, tiene esa parte negativa, tan española por otra parte, de no aprender lo mejor de las normas y costumbres de los países más avanzados en algunos aspectos de la organización social, especialmente cuando se trata de comportamientos políticos. Nosotros somos más listos y no necesitamos que los británicos, los alemanes, o los franceses vengan a darnos lecciones.
Y así, en España, nuestra clase política se ha ido degradando y perdiendo calidad, hasta casi convertirse en un oficio apetecido por muchos como garantía de subsistencia personal y de “medraje” social.
Por lo que, en lugar de abrir puertas y ventanas más allá de los Pirineos y “copiar” sus mejores prácticas para elegir a los cargos más representativos, por ejemplo, cada vez nos sorprenden más con sus actitudes egoístas, torticeras, oscuras y muy poco éticas. Por muy legales que sean.
Hace poco publiqué un comentario en el que recomendaba que se meditara seriamente a qué partido íbamos a votar porque si no conseguía gobernar o influir en el gobierno, nacional, autonómico, o municipal, negociaría con terceros nuestros votos.
Pero nunca podía suponer que se llegara a donde se ha llegado. Se puede entender que en la alcaldía de Valencia, por ejemplo, los partidos negocien el “coste” de apoyar a tal o cual candidatura a la alcaldía de nuestra ciudad, siempre en términos de programa político, naturalmente.
Sin embargo hemos llegado a un límite nunca visto. Las direcciones de los partidos han convertido a toda la nación en una especie de mercado “de lo barato” en el que el apoyo de un determinado partido a la candidatura a la alcaldía de una localidad, se ha cambiado por el apoyo del partido beneficiado a la candidatura del negociador en otra.
Auténticos trileros de votos que, como los profesionales, guardan la bolita entre sus dedos hasta que termina la jugada.
Es decir, si yo he votado a Ciudadanos de Valencia, la dirección del partido de Rivera puede decidir, y ha decidido en muchos casos, que Ciudadanos apoye al PSOE de Valencia, a cambio que el PSOE apoye a Ciudadanos en Toledo. Son ejemplos falsos en los nombres, pero está sucediendo.
Y eso es el gran fraude. Que mis votos a Ciudadanos de Valencia pueden servir, como en el ejemplo, para dar la alcaldía al PSOE en otro lugar, en un trueque indecente y de conveniencia entre partidos, que no entre votantes.
Y si esto es grave, que lo es y mucho, todavía lo son más las muy extrañas componendas que hemos visto esto días, incluido el intento, en algunos casos realidad, de que dos partidos se turnen en la alcaldía de una localidad. Como ha propuesto Ciudadanos al PP en el ayuntamiento de Madrid. ¡Qué falta de respeto a los ciudadanos afectados por estas medidas!
Hace tres días comentaba en Facebook:
“Parece que Ciudadanos ha acordado con el PSOE alternar la alcaldía de Ciudad Real, dos años cada partido, y ha propuesto al PP que se haga lo mismo en Madrid.
Claro que esto se debe, exclusivamente, al interés por implantar en estas ciudades el espíritu renovador de Ciudadanos, al interés por modernizar la política, y a la necesidad de acabar con los malos hábitos anteriores.
Por supuesto no ha sido un pacto para ocupar “sillones”.
¿Quién podría pensarlo? Es política pura, limpia, nueva.
¡Que morro!”
Perdonen la ironía.
Y cito a ciudadanos, aunque no ha sido el único, en parte por su forma tradicional de actuar, tan desconcertante, y en parte porque es el que más posibilidades ha tenido de actuar como “partido bisagra” en muchas ciudades.
Y estos hechos, cada vez más frecuentes, son un auténtico fraude a los electores. Poniendo un ejemplo deliberadamente muy exagerado para que se entienda lo que pretendo decir, es como si donaras un dinero para Cáritas y acabara en manos de un grupo terrorista.
Y eso que, en esta ocasión, algunos partidos sí que han declarado quién sería su “socio preferente”. Preferencia que se han saltado a la torera cuando les ha convenido.
¿Y cómo podemos evitarlo? Nosotros de ninguna forma porque son ellos, los partidos políticos, los que pueden cambiar las reglas y se resistirán hasta el último aliento porque es una forma de conseguir un poder adicional y mafioso. El poder de chantajearse los unos y los otros.
Solo podemos pedir, rogar, suplicar, o exigir que miren a Europa y hagan lo que hacen los gobiernos con mucha tradición democrática. Por ejemplo el caso Francés.
Elecciones generales. Basadas en mayorías y/o segundas vueltas:
La primera diferencia es que en este país se vota directamente al Presidente de la República y, posteriormente, a las cámaras legislativas.
Y ¿Cómo lo hacen? Transcribo textualmente:
“El sistema francés es uno de los modelos que se podrían tomar como referencia en una posible reforma de la ley electoral. La principal diferencia con respecto a nuestro sistema es el escrutinio a dos vueltas. Tras una primera votación, los dos candidatos más votados pasan a la segunda ronda, y entonces los ciudadanos pueden volver a votar eligiendo a uno de los dos.
El objetivo de un sistema a dos vueltas es evitar una situación en la que gobernaría el candidato más votado cuando hay una mayoría de gente que prefiere a otro candidato antes que a éste. De este modo, una vez los dos candidatos más votados han pasado a la segunda ronda, toda la gente que no les votó en la primera vuelta tiene la oportunidad de elegir a cuál de los dos prefieren”.
Como es natural, este sistema quita posibilidades de gobierno a los partidos “pequeños”, pero es que, tal como están las cosas, no hay ninguna razón democrática, ética o moral que justifique que partidos pequeños, como los independentistas o filo terroristas condicionen a la nación como lo están haciendo.
¿Extraño?. No tanto. En España ya se aplica en el País Vasco.
Aunque, de entrada, en España habría que eliminar la “ley d’hont”, conveniente en la transición y tan perniciosa en la actualidad, y convertir a toda la nación en distrito electoral único, en el que un voto de Cuenca valga lo mismo que un voto de Madrid. O que los votos de un partido que solo se presenta en una comunidad tengan más peso que los que se presentan en toda España.
Soy consciente de que las provincias pequeñas perderían protagonismo, pero ganarían en fortaleza de los sucesivos gobiernos para aplicar medidas de solidaridad entre españoles, que es de lo que se trata, porque muchas veces, casi siempre, el pan para hoy es hambre para mañana.
Elecciones municipales:
¿Y cómo regula Francia las elecciones municipales? Los alcaldes franceses de las grandes ciudades son elegidos, como en España, por los consistorios municipales. Y los consistorios se eligen en listas cerradas con dos excepciones: El caso de París, Marsella y Lyón, que por el número de habitantes tienen varios distritos electorales, y el de los pueblos de menos de 1.000 habitantes, donde pueden presentarse candidatos a alcalde o listas electorales.
Con la salvedad de que, en este caso, también está prevista una segunda vuelta para facilitar gobiernos “cómodos” a los consistorios,
Y esta es la fórmula: “Si una candidatura consigue ya desde la primera vuelta la mayoría absoluta de los votos, saca directamente la mitad de los escaños del consistorio y la otra mitad se reparte proporcionalmente entre todas las candidaturas -la ganadora incluida-. Si ninguna se alza con la victoria en la primera vuelta, se celebra una segunda una semana después, a la que pueden concurrir todas las listas que hayan obtenido al menos el 10% de los votos. En esta segunda vuelta -en la que se pueden reagrupar y cambiar las listas- gana la que queda en cabeza (La Vanguardia 9/7/17)”
Parece muy complicado, pero es un sistema mucho más sencillo que el español. Las reglas de juego son muy claras y, sobre todo, los votos en primera y en segunda vuelta, si es necesaria, son de los ciudadanos de cada localidad y afectan únicamente a su distrito electoral, por lo que es imposible que los utilicen para cambiar cromos, sillones, o concesiones no previstas por sus votantes..
En Francia, como en otros países de Europa, nadie usurpa la decisión a los ciudadanos.
Y no olvidemos que gracias a la segunda vuelta y a que los ciudadanos se dieron cuenta de lo que podría ocurrir, Marine Le Pen no es presidenta de la República.