La palabra “política” tiene varias acepciones, pero a mí solo me interesa la que la define como “actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.”
Porque otras, como “arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados”, o “actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos” no las tengo muy bien consideradas en estos tiempos.
Porque creo firmemente en la democracia, esta democracia que no “nos vino dada” porque costó muchos sacrificios, muchas renuncias, mucha generosidad y muchas muertes, no empezó a regir, ni mucho menos, como consecuencia de la muerte de Franco, tan querido por las izquierdas con pocas ideas, porque la mayoría de las izquierdas, las que conocen los hechos, tiene muy claro que aquello fue una etapa cerrada.
Y dentro de las varias figuras de ejercer la democracia, mi preferida en estos momentos, como lo ha sido siempre, es la que llamamos “democracia real”, la practicada en los municipios de pocos habitantes, como Bocairent por ejemplo, en la que los rectores pisan las mismas aceras que sus votantes o los que no les han votado, y en donde debe primar la tolerancia y la transparencia porque los cargos electos están muy a la vista de la ciudadanía.
Y se vota por listas, naturalmente, y las listas indican tendencias e ideales, y las tendencias marcan una parte de las políticas municipales pero, normalmente, no las encorsetan porque unos y otros van a las mismas romerías, o son miembros de las mismas comparsas de Moros y Cristianos.
Esta introducción viene a cuento de que he sabido que Josep Vicent Ferre i Domínguez no se vuelve a presentar como alcalde. Yo no le voté, entre otras cosas porque no estoy censado en el pueblo en el que tengo alguna propiedad y muchos lazos afectivos, todos, pero creo que ha sido un buen alcalde. Y lo digo en su despedida y habiendo tenido, como así ha sido, muchos encuentros y algún que otro desencuentro que siempre ha acabado bien. Y me refiero a ese final feliz en el que los discrepantes mantienen sus posturas dentro de ese marco de cortesía, no me atrevo a decir cordialidad, que debe presidir, sobre todo, los desencuentros.
Josep Vicent es un hombre culto que ha trabajado por el pueblo, seguramente no a total satisfacción de todos, especialmente si se le juzga a través del prisma de las ideologías, pero lo ha dejado mucho mejor que lo encontró, y es de lo que se trata.
Y que siendo como es socialista, ha sabido sacar recursos de todas partes, incluido del PP cuando gobernaba la Generalitat o la Diputación.
Como no nos “deja” en el sentido más trágico de la palabra, dejaremos las cosas así y seguiremos manteniendo ese contacto esporádico que hemos tenido en los últimos años. Espero que le vaya muy bien en su vida personal.
Y he comprobado que el candidato del PSOE es Xavi Molina. A Xavi le conozco poco, pero siempre que lo he necesitado me ha respondido de forma muy satisfactoria y me parece un hombre cordial y “de fiar”. Y tengo buenas sensaciones transmitidas por otros bocairentinos amigos míos que son de fiar y que le conocen bien. Esos sí, con derecho a voto.
¿Quiere decir que me gustaría que fuera el próximo alcalde? Ni mucho menos. No conozco a los otros candidatos y es muy posible que me merezcan un juicio igual de favorable, pero los bocairentinos, y no yo, serán los que decidirán con sus votos llegado el momento. Y espero que decidan desapasionadamente entre los cabezas de lista, ponderando eso sí, su capacidad de diálogo y de entendimiento con todo el mundo.
Pero que Xavi sea uno de los candidatos me da una cierta tranquilidad. Espero una lucha noble y reñida, un nivel parecido, y que gane el mejor. Por cierto: tengo curiosidad por conocer los programas de los partidos, porque todavía hay algunos temas culturales pendientes de resolver.
Porque problemas ya tenemos bastantes. Demasiados. Sería bueno que la política local aprendiera de las comparsas de Moros y Cristianos que yo conocí, focos de pasión y acaloramiento, donde, por lo que recuerdo, cuando los ánimos se exaltaban más de lo conveniente, siempre surgía la iniciativa de una de las partas, o de un tercero, que lanzaba el grito mágico ¡festa avant!
Lástima que no esté bien visto, o quizás sí, el grito de ¡política avant!, entendiendo su verdadera etimología griega, “politeia”, la teoría de la polis (ciudad), de la convivencia basada en la ley y el orden, aunque, como sabemos, los que dieron ese primer paso hacia la democracia tampoco eran tan demócratas como nos hacen ver, porque solo podía participar en las decisiones los llamados “ciudadanos”. Pero eran otros tiempos y supuso algo muy diferente a los gobiernos de los “aristos” de Esparta. Su clase dominante.
Lo malo es que cuando salimos de la política real y asciendo a las comunitarias o a las nacionales, cada vez veo más “aristos” y menos “ciudadanos atenienses”.
Pero ese es otro tema.